Un grupo de investigadores del Instituto Antártico Argentino (IAA) será desplegado este verano en la Base Brown, con el propósito de indagar los hábitos alimenticios y ciclos reproductivos de distintas especies de peces antárticos y dar cuenta así del posible impacto del cambio climático en esas poblaciones y cómo fueron recuperándose las afectadas por la sobrepesca durante el siglo pasado.
Una parte importante de la información producida por estas investigaciones forma parte de la base científica con la que la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (Ccrvma) administra las áreas de pesca en aguas antárticas. Uno de los objetivos centrales: prevenir que las especies con valor comercial entren en situaciones críticas como sucedió en la década de 1970.
La doctora en Ciencias Naturales, investigadora del Conicet y directora del proyecto de Ictiología Antártica del IAA, Eugenia Moreira, afirmó en diálogo con Télam que "el conocimiento que disponemos de la ictiología antártica es limitado. Todavía no conocemos la ecología o el ciclo de vida completo de muchas de las especies que viven en aguas antárticas".
Moreira sostuvo: "Nuestra tarea consiste en monitorear las poblaciones, investigar la ecología general y la evolución de los peces antárticos presentes en el sector atlántico del océano austral, en lo que se conoce como 'Arco de Scotia', principalmente en el área de las Islas Shetland del Sur y en el oeste de la Península Antártica".
"En la actualidad el mayor desafío para las poblaciones de peces antárticos es el cambio climático, porque el aumento de la temperatura y la disminución de la salinidad del agua podría traer diferentes cambios en la estructura de esas comunidades; conocer qué es lo que comen permite saber si en algún momento esa cadena trófica puede verse afectada por la poca tolerancia a este fenómeno por parte de alguna de las especies que la componen", señaló.
La investigadora indicó que "también es muy importante conocer los ciclos reproductivos de los peces antárticos para evaluar hasta dónde esas poblaciones pueden tolerar la actividad de las pesquerías; tanto los peces como el krill son recursos naturales renovables muy valiosos en términos económicos que deben tener una administración sustentable porque además representan eslabones intermedios en la cadena trófica de la Antártida".
"En la década de 1970 hubo una sobreexplotación de recursos como los peces y el krill que llevó a algunas de esas poblaciones casi al colapso; la intervención de la Ccrvma permitió establecer zonas en las que se suspendió la pesca de peces y nosotros monitoreamos en área de las Islas Shetlands del Sur con el fin de evaluar cuáles especies pudieron recuperarse, cuáles no, y poner toda la información a disposición de la Ccrvma para la elaboración de las medidas de conservación adecuadas", agregó.
Moreira puntualizó: "En la zona de las Islas Shetlands del Sur, al norte de la Península Antártica, las especies Notothenia rossii y Gobionotothen gibberifrons fueron muy afectadas por la sobrepesca, de los relevamientos que venimos realizando surge que las poblaciones de Notothenia rossii se fueron recuperando pero no hay indicios de que haya sucedido lo mismo con las de Gobionotothen gibberifrons en este área".
"Este verano el equipo que comparto con los doctores Esteban Barrera Oro y Manuel Novillo, y el técnico Carlos Bellisio va a trabajar en la Base Brown desde el 20 de enero hasta el 2 de marzo junto al personal de las fuerzas armadas que tiene a su cargo las tareas logísticas para realizar tareas científicas de nuestro proyecto y también de otros grupos de investigación", detalló.
La bióloga resaltó que "la base Brown solo se abre durante los veranos por lo que es muy importante prever la planificación de todo aquello que podamos necesitar, una vez que llegamos allí debemos primero descargar todo y acondicionar las instalaciones, y después comenzamos con los muestreos para los que todos los días le dedicamos entre tres y cuatro horas diarias a las pesca con redes; todos los ejemplares son medidos y devueltos, salvo algunos que se dedican a la investigación en laboratorio".
"La base Brown está ubicada en la Bahía Paraíso, uno de los paisajes más bellos de la Antártida por lo que es de las más visitadas por los turistas; trabajar en la Antártida es maravilloso por el escenario incomparable que también le pone muchas limitaciones a las tareas científicas, por eso la presencia ininterrumpida de Argentina es muy valiosa y por eso todo nuestro trabajo se aporta a los ámbitos de conservación para que sirva como insumo de una administración sustentable de recursos que son muy valiosos", completó Moreira.
La base Brown está ubicada a unos 1.100 kilómetros de la ciudad fueguina de Ushuaia y a 3.300 de Buenos Aires al pie de un morro de 70 metros en la península Sanavirón al oeste de la península Antártica sobre la costa Danco, un lugar que presenta una temperatura media anual de 5 grados bajo cero.
La senadora Duré lamentó la decisión del presidente Milei de no enviar representantes a la ceremonia realizada en el Vaticano para conmemorar el...
El papa Francisco encabezó en el Vaticano el 40 aniversario del Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile, firmado el 29 de noviembre de 1984....
El intendente de Río Grande, Martín Perez, expresó su rechazo a la decisión del Gobierno Nacional de ausentarse de los actos de conmemoración e...
En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Amnistía Internacional advierte sobre un preocupante retroceso en las...