El Gobierno eliminó el Fondo Compensador al Transporte y el FONID | NotiTDF
Tiempo en Ushuaia
Vie 29. Mar

El Gobierno eliminó el Fondo Compensador al Transporte y el FONID

Tamaño de la letra A

Mediante el Decreto de Necesidad de Urgencia 280/2024, publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno modificó el Presupuesto eliminando el Fondo Compensador al Transporte Público de Pasajeros del interior del país, el Fondo Nacional de Incentivo Docente y las transferencias complementarias a las cajas de jubilaciones provinciales.

Mediante Decreto 280/2024, el gobierno nacional modificó el Presupuesto General de la Administración Nacional para el presente ejercicio e implicó fuertes recortes que afectan a provincias.

“Resulta necesario y urgente incorporar diversas disposiciones complementarias a la prórroga y modificar el presupuesto vigente, con el fin de garantizar la continuidad del funcionamiento del Estado Nacional”, es lo que quedó planteado en el decreto", aseguró el mandatario.

El DNU establece que los artículos 81, 92, 93 y 94 de la Ley N° 27.701 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el ejercicio 2023, vigente conforme el artículo 27 de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional Nº 24.156 y sus modificatorias “no se encuentran comprendidos en la prórroga dispuesta por artículo 1º del Decreto Nº 88/23”. Dicho decreto, concretamente, prorroga la vigencia durante el 2024 del presupuesto del 2023.

El artículo 81 –que fue dejado sin efecto- disponía la prórroga del Fondo de Compensación al Transporte Público de Pasajeros por Automotor Urbano y Suburbano del Interior del país. A partir de su publicación  el gobierno nacional dejará de asistir económicamente al servicio de colectivos de las provincias.

La partida fijada en el Presupuesto 2023 era de 85 mil millones de pesos, que se fue actualizando a lo largo del año. Los gobernadores plantearon la necesidad de actualizar esas partidas y no dejarlas congeladas a los valores de 2023.

La respuesta del Gobierno fue directamente eliminarla. Para tener una idea de lo que significa para las provincias según los cálculos del Instituto Consenso Federal (ICF) la partida para 2024 no debería ser menor a 250.000 millones de pesos. Los gobiernos provinciales  deberán autorizar importantes actualizaciones tarifarias para compensar los fondos.

Después de 25 años de vigencia ininterrumpida, el Presidente Milei eliminó el FONID. En la página 181 del Anexo I, correspondiente al DNU 280/2024, se eliminan los 276.262 millones de pesos que, en el Presupuesto de 2023 prorrogado para este año, se asignaban a las provincias como un financiamiento parcial para sostener el trabajo de maestros y profesores.

El FONID, que se inició en diciembre de 1998, aportaba un monto adicional al salario docente en todas las provincias, representando en promedio aproximadamente un 10% del salario de bolsillo para más de 1,6 millones de trabajadores de la educación en el sistema educativo formal, desde el nivel inicial hasta el nivel terciario no universitario.

El DNU además  elimina los artículos 92 y 93 que establecían que la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) transferirá antes del día 20 de cada mes a aquellas provincias que no transfirieron sus regímenes previsionales al Estado nacional, en concepto de anticipo a cuenta del resultado definitivo del déficit correspondiente a cada sistema previsional, un importe equivalente a una doceava parte del monto total del último déficit anual, provisorio o definitivo, conformado para cada una de ellas. Una vez determinado el resultado definitivo del déficit previsional anual, se deducirán del monto total a transferir por el Estado nacional los anticipos a valores históricos. La diferencia resultante se actualizará considerando la variación del índice de movilidad jubilatoria del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) entre el mes de julio del año que se está cancelando y el mes anterior al del pago.

Las provincias que se verían afectadas por la medida son : Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe,  Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Corrientes.

Esos recursos se debían transferir todos los meses y actualizarse por el índice de movilidad jubilatoria. Sin ese mecanismo de actualización, los sistemas previsionales provinciales quedarían desfinanciados.

El DNU lleva las firmas del Presidente Milei y los Ministros  Nicolás Posse,  Guillermo Francos, Diana Mondino, Luis Petri,  Luis Andres Caputo, Mariano Cúneo Libarona, Patricia Bullrich, Mario Antonio Russo y  Sandra Pettovello.

 


Vie 11. Abr

La Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Ushuaia, en el marco de los preparativos para la “Fiesta Nacional de la Noche Más Lar...

Vie 11. Abr

El Ministerio de Producción y Ambiente llevó adelante una clase práctica de ahumado, en el marco del Curso de actualización para pescadores y acui...

Vie 11. Abr

En el marco de la Semana de Pascuas, el Municipio de Río Grande, a través de la Secretaría de Género y Desarrollo Comunitario, invita a toda la co...

Vie 11. Abr

A través de la Secretaría de Obras Públicas, el Municipio de Río Grande sigue llevando a cabo diversos trabajos en arterias de los barrios de la...